domingo, 31 de agosto de 2014

El Raval, finales de los 50

 
 
 

 
 
   Nuevos edificios en El Raval, año 1957, construidos por el Ministerio de la Vivienda, Instituto nacional de la Vivienda, dentro de la Obra Sindical del Hogar. 194 viviendas sociales, al las que se dio el nombre de Grupo José Sales Borrás, por el Jefe local de Falange fusilado en 1936.
   No parecen haber resistido bien el paso del tiempo..
 
 
 


jueves, 28 de agosto de 2014

Interior del Casino Liberal

 
 
  
 
 
Interior del Casino Liberal durante el comienzo de las obras de rehabilitación del edificio en 1985.
Fotografía publicada en el Boletín Municipal Berca, nº 27, abril - mayo de 1985.
 


 

lunes, 25 de agosto de 2014

Estreno en Valencia de "Per la Flor del Lliri Blau", de Agustin Alamán, 1972

 
 
 
 
 
   "El maestro Alamán saludando al público que llenaba el Teatro Principal de Valencia el día del estreno, con sus colaboradores: Mariano Muñoz Chamón, adaptador y director de escena (traje blanco); Srta. Ángela Guillamont, directora de danza, y José Luís López, director preparador del coro infantil."
Revista Ritmo, 1 de junio de 1972.
Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.




   Reseña del estreno del poema sinfónico Per la Flor del Lliri Blau, de Agustín Alamán Rodrigo, inspirado en un cuento tradicional valenciano. La publicó la revista Ritmo en junio de 1972.
   La obra se editó, con el título "Per la flor del lliri blau: cuento popular valenciano ampliado, musicado y escenificado", Agustín Alamán Rodrigo. Cheste. Centro de Orientación de Universidades Laborales, 1972. Hay un ejemplar en la Biblioteca Valenciana.

 

 

Revista Ritmo, 1 de junio de 1972.

 Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
 
 
 
   Además, se emitiría en la Primera Cadena de Televisión Española en octubre de 1972, dentro del espacio infantil Erase que se era:
 
 
La Vanguardia. Programación de televisión del 14 de octubre de 1972.
  
 
  

miércoles, 20 de agosto de 2014

Monasterio de Fons Salutis. Altar Mayor





Altar Mayor del Monasterio de Fons Salutis de Algemesí.



   Antes de ser construida la actual iglesia, "parte de la única nave del Monasterio" era la capilla, "de amplias proporciones, bien iluminada, pero muy distante de ser una iglesia, sobre todo, dificulta y entorpece la observancia por ser reducido el local y ocupar la mitad de la planta baja."
    En la fotografía, el altar mayor, con las imágenes de San Benito, la Inmaculada y San Bernardo.

   La iglesia actual del que es hoy ex monasterio cisterciense de Fons Salutis la construyó el arquitecto Segura de Lago (1959).




 Continuará.




sábado, 16 de agosto de 2014

Ermita de San Roque





 Actual Ermita de San Roque y vista de la calle Montaña. Mediados de los años 60.





   La devoción a San Roque, abogado contra la peste, cuya fiesta es el 16 de agosto, es en Algemesí de las más antiguas (1657). Fiesta de calle, se celebraría en la zona de la calle Montaña hasta la plaza y adyacentes.
   La antigua ermita estaba en lo que era  una de las entradas a Algemesí, y actualmente está, como se ve en la fotografía, en el bajo de este edificio.
  


    D. Benito Ballester describió así la antigua Ermita de San Roque:
   "Es una muy pequeña, pues sólo caben algunas personas, y está situada al extremo de la calle de la Montaña, cuyo patrono es el santo que en ella se venera, colindante con el puente de su nombre. No se celebra en ella culto alguno, fuera de los tiempos de epidemia, en que se suelen celebrar misas para rogar por la intercesión del santo. Está valorada en 7000 reales."
   Y se añade en una nota: "Fue derribada por dar paso a la calle de la Montaña; asolada definitivamente en 1936-39."

   Explica Lluch Garín que la ermita de San Roque "era la entrada a Algemesí por la calle de la Montaña. También hubo en su historia una promesa: la de un vecino que temió el contagio de la peste, y como salió sano y salvo de ella, cumplió su palabra y levantó la Ermita."
   Hasta mediados del siglo XX se celebraba al parecer la fiesta de San Roque, con "procesión, misa, pasacalle, serenatas, tracas..." Pero a mediados de los años 60 ya se lamentaba una vecina en estos términos: "Todo se pierde. Antes iban los jóvenes de paseo a las calles donde hacían las fiestas... Ahora todos se van al cine...". En esto sí que ha cambiado de verdad Algemesí: ahora ya no hay ni un cine.




   La fotografía y algunos datos han sido tomados del artículo de Luis B. Lluch Garín "Ermitas de Algemesí. Unas devociones bien arraigadas", publicado en las Provincias en abril de 1965, e incluido en el volumen Ermitas y Paisajes de Valencia (1980).

  


lunes, 11 de agosto de 2014

Sobre los Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía

 
 
 
 
 
 Medallita del Santísimo Cristo de la Agonía de Algemesí.
 
 
 
 
   La imagen del Cristo con la Virgen de los Dolores, en el reverso de una medallita de principios de los años veinte.
  Y un fragmento de los Gozos, tomado de  un volumen que recopila composiciones del Beneficiado organista de San Jaime, Don Rodrigo Aguirre y Perelló, Pbro. Desconocemos si tiene relación o no con la autoría del texto los Gozos, pero al menos cabría atribuirle la música o su arreglo:
 
 
Sois de Algemesí el honor
y a Vos acuden a porfía.
Oh, Jesús de la Agonía,
ten piedad Padre de Amor.
 
 

 
   Por otra parte, en estos Gozos encontramos estrofas referidas a la Pasión de Cristo, junto a otras referidas a milagros o hechos relacionados con Algemesí. Una promesa no cumplida que provoca una tormenta, problemas con la cosecha de la seda...:
 
 
Un huracán, oh Jesús
Se movió cuando os volvieron
Al Calvario, pues no hicieron
La ofrecida nueva Cruz.
De esta prenda su valor
Tal prodigio esclarecía
Oh Jesús de la Agonía
Ten piedad Padre de amor.
 
Una mujer aflijida
De la seda en la cosecha
En lágrimas muy deshecha
Os invocó enternecida;
Luego mostráis vuestro amor
Y le dais lo que os pedía.
Oh, Jesús de la Agonía
Ten piedad Padre de amor.
 
(...)
 




   Los Gozos completos pueden leerse en el blog Gojos de Valencia (Gogistes Valencians), en el siguiente enlace: GOZOS AL STMO. CRISTO DE LA AGONÍA, venerado en la Villa de Algemesí


 
 


miércoles, 6 de agosto de 2014

Ermita del Santísmo Cristo de la Agonía






 La nueva (1944) Ermita del Cristo de la Agonía.
Tarjeta postal coloreada. Foto Guallart. Ediciones JDP, Valencia. Mediados de los 50.





   En el remate de la puerta de entrada al recinto, bajo el escudo de Algemesí, se lee:


"CALVARIO CRIPTA DE LOS CAIDOS
Y ERMITA DE No Sr JESUCRISTO DE LA AGONIA
AÑO MCMXLIV"



   La fiesta del Cristo de la Agonía, que organizan los festeros de la Mare de Déu de la Salut, se celebra el 6 de agosto, Solemnidad de la Transfiguración del Señor, comenzando el día 7 la Novena en la Ermita del Calvario.




   Puede consultarse también:




Continuará



 

domingo, 3 de agosto de 2014

Iglesia del Convento de San Vicente Ferrer

 
 
 

 
Carrer Nou del Convent, con la fachada de la Iglesia del ex convento de Dominicos, a principios del XX.
 
  
 
   En su Historia de 1873 Don Benito Ballester describía  así la Iglesia del Convento: 
 
   La iglesia tiene una fachada poco más elevada que la del convento, pero más modesta y menos sólida, al parecer, que aquella; entre el ángulo que forman la iglesia y el convento se eleva la torre, y el gusto con que se ha elevado es el mismo que la del convento de Santo Domingo de Valencia, que sin duda se tomó como tipo para la construcción de este convento. Las campanas de esta torre las trasladaron, después de la exclaustración, a la iglesia del ex-convento de la Corona en Valencia, donde todavía existen. La iglesia es bastante capaz y tiene buenas formas; tiene 15 altares y 12 capillas, mitad en cada lado, entre las que sobresalen, después del altar mayor, las de Nuestra Señora del Rosario y la de Santo Domingo. Esta iglesia está destinada al culto y diariamente se celebra en ella. Está a cargo de un ex-dominico, hijo conventual de esta casa, el Padre José Ferrís y Sabater (...)
   Adjudicado este edificio en 1843 a don N. Rubio y Mercader, en virtud de la Ley vigente de Desamortización Eclesiástica, fue reclamado por esta Ayuntamiento para trasladar a él el Hospital y las escuelas públicas, a lo que accedió el Gobierno en 1844, quedando sólo al señor Rubio la propiedad del huerto adjunto, y al pueblo la totalidad del edificio y la iglesia.
 
   Al poco de empezar la Guerra Civil, la Iglesia fue incendiada y destruida, el 25 de julio de 1936.
 
 
   Puede verse también:
 
 
 
 
Continuará