Mostrando entradas con la etiqueta Santísimo Cristo de la Agonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santísimo Cristo de la Agonía. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

Semana Santa 1959: Tradiciones olvidadas, la nueva Junta de Cofradías, y las lágrimas del Crist del Calvari







Antiguo Cristo de la Agonía, el Crist del Calvari.





      María Nieves Bueno Ortega, abril 2019.

   Se conservan algunas tradiciones de Semana Santa y Pascua de Resurrección. No todas. Algunas desaparecieron hace mucho. Queda lo importante, pero es una lástima.
   En 1959, y hace ya 60 años, aniversario poco recordado, aparece por primera vez la Junta Central de Cofradías de Algemesí. Y publicaron su libro de fiestas, con artículos de D. Amadeo Llácer; D. Juan Belda, párroco de San Jaime; D. Ramón Sancho, cura de María Auxiliadora; D. José M. Alonso, párroco de San Pío X; D. Joan Segura; D. Martín Domínguez; y artículos de cada Cofradía. Con textos en latin español y valenciano.
   Salía entonces la extinta Cofradía del Santo Expolio, con magnífica escultura de D. Leonardo Borrás.
   Y se estrenaba la Cofradía del Santo Cáliz de la Cena Sant Grial, de corto recorrido. Era presidente José Forés. Ese año se bendijo su nueva Imagen y salieron en procesión el Jueves Santo.
   También era nueva la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, del Carrascalet. Era presidente Antonio Espada.




   Algunos recordaban aquel 1959 las antiguas tradiciones de la Semana Santa de Algemesí, como los adornos de las casas particulares, algunos a modo de monumentos de Jueves Santo: la "Dolorosa de les Petites", el "Llitet de Casa Morell" (casa que estaba donde está ahora el Pasaje), el "Sepulcre dels Corpovanos". Imágenes y objetos ya perdidos (destruidos en la guerra civil), y con ellos la tradición. Sabemos de alguna familia que continuó poniendo su pequeño monumento cada año, ya en privado, con sus figuritas, su cristo yacente, las velas en minatura...




   Martí Domínguez, siempre pendiente de rescatar del olvido las tradiciones de Algemesí, recordaba con nostalgia sus años de niñez, hablando de "Aquellas lágrimas de las andas del Crist del Calvari".
   Transcribimos algunos fragmentos de su artículo:


   "aquel olor a dulces santos - les coques o el arnadí- que aromaban nuestras casas de Algemesí a partir de María Sòla..." "aquellos soldados romanos, barbudos, sayones, recortados en madera, que nos horrorizaban de niños, junto al suntuoso llit de Casa Morell en que yacía el Señor muerto, durante el Jueves Santo..."

   "aquel ruidito argentino, aquel tintineo arpegiado, casi angélico, que dejaban a su paso las andas del Cristo del Calvari, al golpear el follaje de las arandelas, las alargadas lágrimas de cristal que las enjoyaban. A medio vestir, envuelto en una manta, nuestras madres en el amanecer del Viernes Santo, nos han sacado hasta la puerta para que viéramos al Cristo de la Agonía. De rodillas ellas, nosotros en sus brazos, contemplábamos la Imagen patética del Señor que avanzaba lentamente..."
   "Y en ese frío de la mañanita del Viernes Santo, aquellas lágrimas de cristal -que en Agosto, el día del Cristo, sonaban con solemnidad triunfal de palio de Corpus- tenían ahora efectivamente, el argentino son, un poco amargo y líquido, de las lágrimas de la Pasión."
   "Por la noche, cuando después de la procesión del Entierro volvía el Cristo a su Ermita del Calvario, acompañado otra vez por una gran multitud, otra vez volvíamos a oír el tintineo de aquellas lágrimas de cristal, cuyo llanto parecía humedecer nuestra alma..."




   En 1959 aún no tenía el Cristo sus nuevas andas. Se lamentaba Martí Domínguez, añorando las viejas tradiciones, de la poca gente que acompañaba ahora al Cristo, especialmente en su regreso a la Ermita. Y apelaba a las Cofradías, asociaciones, parroquias, frente a un Algemesí que se veía (hace ya 60 años) "desolado y pagano".



   En algo más tenía razón Martí Domínguez: "No se puede vivir de recuerdos... No se debe. Es, incluso, pecado." Y aunque "hay que rendir culto al pasado", ha de ser "viviendo en el presente" y "de cara al futuro".




   Y que decir... nos hemos puesto también nosotros algo nostálgicos frente a estos textos, a los recuerdos de un Algemesí desaparecido, que ya era nostalgia hace 60 años. Del aniversario de la Junta de Cofradías, de las antiguas tradiciones que se perdieron todos sabemos cuándo y cómo, pocos se acuerdan, pocos las conocen.
   Ya casi ciudad-dormitorio, Algemesí mantiene sus fiestas a la Mare de Déu de la Salut con esplendor creciente en cuanto a difusión del patrimonio, pero la devoción es otra cuestión.
   Tantas tradiciones han pasado al olvido...


   Sin embargo, olvidadas las tradiciones puntuales, queda lo más importante: la Pascua de Resurrección, como cantaban antaño los niños al toque de Gloria:



"Ratetes penaes
ixiu del forat
que el rei de la Glòria
ha resusitat"




Feliz Pascua de Resurrección






   (No tiene nada que ver con el tema, y aunque no sirva de nada, no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, etc...)

domingo, 20 de agosto de 2017

Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía. Vídeo y texto completo











   Era la fiesta del Cristo una de las más importantes de Algemesí, celebrada como una fiesta patronal, con gran afluencia de fieles. La organizan los festeros de la Mare de Déu del año anterior. Aún se celebra. La Novena se desarrolla en la Ermita del Cristo, aunque hoy en día apenas asisten unas decenas de personas. Por eso hemos querido recoger aquí especialmente la melodía de los Gozos, para evitar que llegue a perderse, y por si es de interés conocerla.
   Y con nuestro mayor agradecimiento a las personas que han conservado esta tradición, las voces que se escuchan (desconocemos muchos de sus nombres), que son las que dan vida y mantienen esta hermosa tradición de Algemesí. Así, cantados por los fieles, en la Novena que se celebra en los días siguientes a la Solemnidad de la Transfiguración del Señor, en pleno agosto, es como muestran su carácter más auténtico, reflejando la fe del pueblo.




   Había otros antiguos Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía que se venera en el Calvario de la Villa de Algemesí. Pero son estos los que se cantan actualmente. El texto es bien distinto, con estrofas referidas a la Pasión de Cristo y otras con referencias a milagros y hechos relacionados con Algemesí: una promesa no cumplida que provoca una tormenta, problemas con la cosecha de la seda...
   Estos Gozos los encontramos transcritos en un volumen que recoge las composiciones de D. Rodrigo Aguirre y Perelló, Pbro. (Carlet, 1862 - Algemesí, 1914)Beneficiado organista de San Jaime. Era, además de músico, poeta, por lo que cabría suponer que es suya la autoría de letra y música de estos nuevos Gozos.
   El fragmento que se escucha en el vídeo corresponde al final de los Gozos.








Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía.

Ver en Youtube: Algemesí (Valencia) Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía





GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA
VENERADO EN LA VILLA DE ALGEMESÍ


Sois de Algemesí el honor,
Y a vos acude a porfía.
Oh, Jesús de la Agonía,
Ten piedad, Padre de amor.


Un huracán, oh Jesús,
Se movió cuando os volvieron
Al Calvario, pues no hicieron
La ofrecida nueva Cruz.
De esta prenda su valor
Tal prodigio esclarecía.
Oh, Jesus, etc.

Una mujer aflijida
De la seda en la cosecha
En lágrimas muy deshecha
Os invocó enternecida;
Luego mostráis vuestro amor
Y le dais lo que pedía
Oh, Jesús, etc.

En esa Cruz levantado
La copa apuráis cruel,
Bebéis la mirra y la hiel
Y al hombre alivias caído;
Su quebranto y su dolor
Se cambia en paz y alegría.
Oh, Jesús, etc.

Pendiente entre cielo y tierra
Agonizáis, oh Jesús,
Y vuestra muerte de Cruz
Nuestras miserias destierra.
Ya respira el pecador,
Ya vió de la gracia el día.
Oh, Jesús, etc.

Son manantial de dulzura
Fuente de paz vuestras llagas,
Dan alivio nuestras plagas,
Disipan nuestra tristura;
Vos pagáis con su valor
Lo que el hombre a Vos debía.
Oh, Jesús, etc.

En angustias atollado
En la Cruz agonizáis,
Y el perdón aún suplicáis,
Por los que os han maltratado,
Gran consuelo al pecador
Tu clamor le dirigía.
Oh, Jesús, etc.

El paraíso al Ladrón
Prometéis y dais benigno,
Vuestra sangre le hace digno
De que le deis el perdón.
Yo os confieso mi Señor
Perdonad la culpa mía.
Oh, Jesús, etc.

Lágrimas vierten mis ojos
Para calmar vuestra sed,
Venid mi Dios y bebed
Y templad vuestros enojos.
Mi pecho abunda en dolor
Al ver que os dí tal seguía.
Oh, Jesús, etc.

Vuestro padecer cruel
A los cielos enternece,
Y al hombre el perdón merece
De su proceder infiel;
Sois su dulce redentor
Y así pagais su osadía.
Oh, Jesús, etc.

De pies a cabeza herido
Escupido y azotado,
Y de espinas coronado
Mi Dios morís aflijido;
Oh cual es dulce Señor
Del hombre la villanía.
Oh, Jesús, etc.

Vuestro pecho se entumece
Ya sufrís miles desmayos,
El sol retira sus rayos
Y la tierra se estremece.
Las piedras tiemblan de horror
Al ver muerte tan impía.
Oh, Jesús, etc.

Cual árbol de vida el Cielo
Os plantó en aquesta villa,
Y es de ver la maravilla
Conque a todos dais consuelo.
Sois de esta villa el primor
Sois de Algemesí alegrís.
Oh, Jesús, etc.

En todo azar desventura
Vuestro nombre invocaremos
Vuestra cruz adoraremos
Con devoción y ternura.
Seréis Vos consolador,
Nuestra luz y nuestra guía.
Oh, Jesús, etc.

A Vos eterno loor
Daremos con alegría.
Oh, Jesús de la Agonía,
Ten piedad Padre de amor.


   V). Adoramus te Criste et benedicimus tibi.
   R). Quia per crucem tuam redimisti mundum.
   OREMUS. Respicae quaesumus Domine, super  hanc familiam tuam, pro qua Dominus noster Jesus Cristus non ubitavit manibus tradinocentium, et crucis subire tormentum. Quia tecum, etc.






Gozos al Stmo. Cristo de la Agonía
venerado en la villa de Algemesí.
(Fuente: Gogistes Valencians.)





   Observación: Los Gozos fueron grabados durante la Novena, con todo respeto. Sin embargo, si a alguien le molestara que los hayamos subido, o quiere que incluyamos el nombre de las personas, especialmente una, a las que se escucha cantar, solo tiene que indicárnoslo en un comentario. De hecho, estaría bien que figurase su nombre, ya que gracias a personas así se ha mantenido hasta hoy la tradición. Nuestro agradecimiento.
   Addenda: La voz que se escucha en primer término es la de Doña Nacimiento Pla Romaguera (Q.E.P.D.), a quien hay que agradecer que conservara esta bella tradición, y gracias a la cual podemos tener el canto de los Gozos en su esencia más importante: cantados por sus devotos.




sábado, 6 de agosto de 2016

Santísimo Cristo de la Agonía






Medallita antigua del Santísimo Cristo de la Agonía de la villa de Algemesí.




   La fiesta del Cristo de la Agonía se celebra el 6 de agosto, Solemnidad de la Transfiguración del Señor. Ya hemos comentado en otras ocasiones cómo era antiguamente esta fiesta, y algunas cosas sobre la Ermita del Cristo. Traemos ahora esta medallita, bastante desgastada por el uso, que era antigua tradición la devoción al Cristo, y la huella se observa en estos elementos devocionales... Aquí aparece representado en un clásico Calvario, mientras que en otras medallitas aparece solo el Cristo en la Cruz con la imagen de una Dolorosa.
   La fiesta se celebrará hoy en San Jaime, con la Misa Solemne, y la tradicional Novena será del 7 al 15 de agosto en su Ermita, a las 22 horas.



   Hay dos Gozos al Cristo de la Agonía, los más antiguos dicen:


Jesús, que con amor fuerte
sufrís penas á porfía
Por tu pasión y agonía
dadnos, Señor, buena muerte.

   En los otros Gozos hay varias referencias a Algemesí:


Sois de Algemesí el honor
y a Vos acuden a porfía.
Oh, Jesús de la Agonía,
ten piedad, Padre de Amor.




   Sobre el Cristo y su fiesta, la Ermita, los Gozos, y algunas curiosidades, puede consultarse también la etiqueta: Santísimo Cristo de la Agonía


sábado, 26 de marzo de 2016

Antiguos Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía que se venera en el Calvario de la Villa de Algemesí






Santísimo Cristo de la Agonía de Algemesí. Medallita devocional (detalle).




   Como ya se comentó en otra ocasión, la Imagen del Santísimo Cristo de la Agonía es tradicionalmente protagonista de nuestra Semana Santa, y especialmente del Viernes Santo, cuando tras la Procesión del Santo Entierro los fieles acompañan a la Imagen hasta su Ermita.





   Antiguos Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía, que se venera en el Calvario de la villa de Algemesí:


Jesús, que con amor fuerte
sufrís penas á porfía.
Por tu pasión y agonía
dadnos, Señor, buena muerte.

Siete palabras, Señor,
penando hablaste en la Cruz,
que cuando muere la luz,
hace la llama mayor:
y pues tal pena y dolor
padecisteis por mi suerte.
Por tu pasión, etc.

Con infinita piedad
pediste al Padre perdón
por los que en vuestra pasión
usaron de crueldad:
dadme á mí vuestra amistad
para poder poseerte.
Por tu pasión, etc.

Cuando tu clemencia quiso
al buen ladrón perdonar,
le dijiste: hoy has de estar
conmigo en el paraíso:
en aquel trance preciso,
dadnos del ladrón la suerte.
Por tu pasión, etc.

Entre penas y rigores,
vecino al último afán,
tu Madre entregaste á Juan,
y en él á los pecadores:
dadnos por tantos dolores
gracia de nunca ofenderte.
Por tu pasión, etc.

Cerca del fin lastimado,
en desamparos atroces,
Dios mío, dijiste á voces,
¿cómo me has desamparado?
aquí de nuestro pecado
el vil efecto se advierte.
Por tu pasión, etc.

Sed tengo, en la cruz dijiste,
en tu mortal agonía,
mas de las almas sería
esa sed que padeciste:
por la que en la cruz tuviste,
dadnos sed de amarte y verte.
Por tu pasión, etc.

Después que la hiel gustaste,
las Escrituras cumpliendo,
consumatum est, diciendo,
la redención acabaste:
así la culpa borraste
con sangre, hasta deshacerte.
Por tu pasión, etc.

En tus manos encomiendo
mi alma, al Padre dijiste,
y entonces licencia diste
á la muerte, obedeciendo:
en punto al fin tan tremendo,
por mi amor quisiste verte.
Por tu pasión, etc.

TORNADA
Jesús, que con amor fuerte
sufrís penas á porfía.
Por tu pasión y agonía
dadnos, Señor, buena muerte.



   Adoramus te  Christe, et benedicimus tibi.
   Quia persanctam crucem tuam redimisti mundum.
   
   Réspice, quaesumus Domine, super hanc familiam tuam, pro qua Dominus noster Jesús Christus non dubitavit manibus tradi nocentium, et crucis subiré tormentum. Qui tecum vivit et regnat, etc.



   Y se añade en la edición de los Gozos, en Valencia, Imprenta de Laborda:

   "El Excmo. y Emmo. Sr. D. Francisco Javier Cienfuegos, Cardenal, Arzobispo de Sevilla, concedió 100 días de indulgencia á todos los fieles que devotamente rezaren un Padre nuestro, Credo, actos de Fe, Esperanza y Caridad, ó de contrición, ante la imagen de nuestro Señor Jesucristo en la Agonía, que se venera en la ermita del cementerio de la  parroquial de Algemesí."


   Puede verse también: Sobre los Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía


    Texto de los Gozos tomado del Blog Gojos de Valencia (Gogistes Valencians)



viernes, 7 de agosto de 2015

Santísimo Cristo de la Agonía

 
 
 
 
 
 Santísimo Cristo de la Agonía, venerado en Algemesí (detalle).
Fuente: Biblioteca Valenciana / BV Fondo gráfico. BV José Huguet JH28/292
 
 
  
 
   La fiesta del Cristo de la Agonía es en la Solemnidad de la Transfiguración del Señor, el 6 de agosto, aunque se celebraba al domingo siguiente. El día del Cristo era tradicionalmente el día de les paelles, siendo así fiesta popular y familiar, pero al mismo tiempo tenía un carácter solemne, casi como de  fiesta patronal. Actualmente se celebra en su día propio,  con la Solemne Misa en San Jaime, y comenzando la Novena al día siguiente, del 7 al 15 de agosto, en su Ermita del Calvario.
  
 
 
Sois de Algemesí el honor
y a Vos acuden a porfía.
Oh, Jesús de la Agonía,
ten piedad Padre de Amor.
 
(De los Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía, venerado en Algemesí.)
 
 
 
 
 
   Puede verse también:
 
 
 


lunes, 11 de agosto de 2014

Sobre los Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía

 
 
 
 
 
 Medallita del Santísimo Cristo de la Agonía de Algemesí.
 
 
 
 
   La imagen del Cristo con la Virgen de los Dolores, en el reverso de una medallita de principios de los años veinte.
  Y un fragmento de los Gozos, tomado de  un volumen que recopila composiciones del Beneficiado organista de San Jaime, Don Rodrigo Aguirre y Perelló, Pbro. Desconocemos si tiene relación o no con la autoría del texto los Gozos, pero al menos cabría atribuirle la música o su arreglo:
 
 
Sois de Algemesí el honor
y a Vos acuden a porfía.
Oh, Jesús de la Agonía,
ten piedad Padre de Amor.
 
 

 
   Por otra parte, en estos Gozos encontramos estrofas referidas a la Pasión de Cristo, junto a otras referidas a milagros o hechos relacionados con Algemesí. Una promesa no cumplida que provoca una tormenta, problemas con la cosecha de la seda...:
 
 
Un huracán, oh Jesús
Se movió cuando os volvieron
Al Calvario, pues no hicieron
La ofrecida nueva Cruz.
De esta prenda su valor
Tal prodigio esclarecía
Oh Jesús de la Agonía
Ten piedad Padre de amor.
 
Una mujer aflijida
De la seda en la cosecha
En lágrimas muy deshecha
Os invocó enternecida;
Luego mostráis vuestro amor
Y le dais lo que os pedía.
Oh, Jesús de la Agonía
Ten piedad Padre de amor.
 
(...)
 




   Los Gozos completos pueden leerse en el blog Gojos de Valencia (Gogistes Valencians), en el siguiente enlace: GOZOS AL STMO. CRISTO DE LA AGONÍA, venerado en la Villa de Algemesí


 
 


miércoles, 6 de agosto de 2014

Ermita del Santísmo Cristo de la Agonía






 La nueva (1944) Ermita del Cristo de la Agonía.
Tarjeta postal coloreada. Foto Guallart. Ediciones JDP, Valencia. Mediados de los 50.





   En el remate de la puerta de entrada al recinto, bajo el escudo de Algemesí, se lee:


"CALVARIO CRIPTA DE LOS CAIDOS
Y ERMITA DE No Sr JESUCRISTO DE LA AGONIA
AÑO MCMXLIV"



   La fiesta del Cristo de la Agonía, que organizan los festeros de la Mare de Déu de la Salut, se celebra el 6 de agosto, Solemnidad de la Transfiguración del Señor, comenzando el día 7 la Novena en la Ermita del Calvario.




   Puede consultarse también:




Continuará



 

sábado, 19 de abril de 2014

El Cristo de la Agonía en la Semana Santa de Algemesí







Santísimo Cristo de la Agonía en sus antiguas andas (detalle).





   Viernes Santo en Algemesí. Explicaba un texto de 1960 que esta imagen del Cristo de la Agonía ha sido tradicionalmente protagonista de los momentos más importantes nuestra Semana Santa: Vía Crucis, procesión desde la Ermita a Sant Jaume, oficios del Viernes Santo, Sermón de las Siete Palabras, Procesión del Santo Entierro y después regreso a su Ermita, acompañado de los fieles.

   "Los brazos abiertos de esa Imagen han recogido durante siglos el silencioso rezo del Viernes Santo de nuestros antepasados y sus ojos vidriados por la Agonía han sido espejo de miles de ojos lacrimosos de hombres y mujeres de Algemesí que han sentido en ese gran Viernes la lanzada de los dolores de Jesús Crucificado."

   El texto completo del artículo en el siguiente enlace de este mismo blog:  Semana Santa de 1960





sábado, 10 de agosto de 2013

La Fiesta del Cristo, "la festa de les paelles". Un texto de D. Manuel Ros, 1917




  

El Cristo de la Agonía. Postal.
Fuente: Biblioteca Valenciana / BV Fondo gráfico. BV José Huguet JH28/292 




  
   La fiesta del Cristo se celebraba en Algemesí con la solemnidad de una fiesta patronal a principios del XX. Ahora se está intentando recuperar esta tradición, a pesar de los inconvenientes de la fecha. 
   El "Cristo de las paellas": así se solía llamar, como señalaba Josep Antoni Domingo en su libro Festa a la Ribera (1983), imprescindible texto sobre las fiestas antiguas y actuales de Algemesí.



    En 1917, D. Manuel Ros Ruíz (Valencia, 1890 - 1970), maestro en Algemesí, publicaba esta crónica, llena de imágenes de una época hace mucho desaparecida, en la revista La Ribera, Semanario inofensivo. Llama al Día del Cristo la "festa de les paelles", que aquel 6 de agosto de 1917 acabaron pasadas por agua... Reproducimos el texto, con su peculiar ortografía, todo un testimonio de las costumbres de la época:


   "LA FESTA DEL CRISTO
   El sól molt content s'asoma allá llunt. L'aigua del mar es vist de colors fantástics pera resibirlo. El sól es mira en l'espill del mar, y convensut de que está hermós, comensa a derramar sa llum benhechora per tots els ambits sens fer distinció entre póbres y rics...
   En el sól blabós no ya ni un nugolet. El día es francament hermós...
   Els pardalets, angrunsanse en les ramentes dels abres, matisen l'ambient en sons tríns tan armoniosos com variats... Els abres sacudixen sa perea y derramen llágrimes d'alegría, pues van a resibir el aliment de tots els díes: el sól.
   El día naix, pero naix en eixe optimisme própi dels díes de festa... vestint les millors gales... es el día del Cristo...
   
-----

   Les dones preparen els pollastres, els patos y tots els arreos nesesaris per a una bóna paella. Els chiquéts plóren, mich endormiscats.
   Els novios molt desvanits esperen impasiéns l'hora de poderse sentar ben chuntéts en el carro... Els hómens enganchen els carros. Com han de apuchar tants, ya qui trau les post del llit pera asientos... Ya están tots dalt... Tots están contents. En la cara pórten retratá l'alegría que sons córs senten... S'óuen les guitarres... Canten y chillen com si anaren a una fira... Van al camp a selebrar el día... el día clásic de les paelles. Entre la gran chillería se óu la fórta veu del carreter... Boixque, Careto. Ahu, ahu, Platero...

----

   Mentres els atres preparen el dinar, uns novios platiquen baix la sombra d'un taroncher.
   - Pepet, ¿Hem bóls molt?
   - Molt, Fineta. Molt. No se cóm dirteu per a que te convenses. Ten bullc com més no puc ya. Més qu'el pardalet la llibertat; més qu'el malalt la salut; més qu'el pres la llum del sól; més qu'els peixets a l'aigua.
   Te bullc molt, molt, te desiche y te respéte, pues sólament de volerte soc felís, molt felís...
   - ¿De veres?
   - Si, Fineta. El sélebre Don Juan feu moltes tonteríes per una apósta, pero yo soc capás de ferne més encara per ton voler... per ton amor...
   - ¡Chiquets, la paella está cuita! ¡A dinar! ¡A dinar!... Sentáts en térra y rodant la paella acaben hasta... en l'últim granet d'arrós.

----

   - A casa, a casa que va a plóure.
   Uns núgols negrencs y molt llechos cubrixen l'espay. El ruido dels trons es fosc pero se va acostant. La tempestad que s'aproxima es gran y fa tremolar al més templát... Enganchen els carros... , y molt apresurosos puchen dalt. Están trists. El día s'astropeat... Comensa a plóure y a pesar de qu'els carros pórten vela, es bañen... Tots callen hasta que arriben al póble... En el moment d'entrar tots canten (encara que no tinguen ganes) per a qu'els que no han eixit no vachen a creure que aquells huan pasat mal...
   Aixina acabá la festa de les paellesd'Alchemesí el día 6 d'Agost del añ 1917.

   M. Ros"
    
  


  
  



   La Ribera, Semanario inofensivo se publicó en Algemesí entre julio y agosto de 1917.

   Sobre esta fiesta puede consultarse también en este mismo blog la entrada El Santísimo Cristo de la Agonía venerado en el Calvario de la villa de Algemesí publicada el de 8 de agosto de 2012.

   

lunes, 28 de enero de 2013

Santísimo Cristo de la Agonía. Versos para cantar a la Santa Imagen

 

 
 

Santísimo Cristo de la Agonía, venerado en Algemesí.
Biblioteca Valenciana. Fondo Gráfico. Biblioteca José Huguet JH28/291
 
 
 
 
 
   En la Semana Santa de 1960 escribía V. Ferrús, de la Junta de Festeros de la Calle de Valencia, un artículo sobre la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, titulado "Cantemos al Señor", que terminaba con unos versos dedicados al Cristo:
 

 
   (...) "Acompañaremos a nuestro Stmo. Cristo de la Agonía en la tarde del Viernes Santo, y entonces, tanto los de dentro como los de fuera del desfile, cuando esta Santa Imagen se acerque a nosotros; cuando le tengamos delante ¡¡Entonces!! frente a frente, cara a cara, con el corazón sincronizado con los labios, y mirándole en los ojos, así le diremos, así cantaremos:
 
Deja Señor, que mi camino acierte
a morir en la cruz donde me esperas.
Haz, si quieres, mis lágrimas postreras
como la hiel que te brindó la muerte.
Clavado a tu dolor y a tu agonía
pongo mi corazón, el alma mía,
este poco de tierra en que me hiciste.
Oh divino Jesús Crucificado.
No me dejes morir abandonado
ya que por todos y por mí moriste.
 
   Así cantaron, cantan y cantarán, los hijos de Algemesí porque el canto es la expresión firme que nace del corazón, y el corazón nunca miente."
 


 

In memoriam S. C.
(Q. E. P. D.)
 



miércoles, 8 de agosto de 2012

El Santísimo Cristo de la Agonía venerado en el Calvario de la villa de Algemesí






SS. CHRISTO DE LA AGONIA
QUE SE VENERA EN EL CALVARIO DE LA VILLA DE ALGEMESI




   Don Benito Ballester (1873) describía así la Ermita del Santísimo Cristo de la Agonía:
   Está situada junto al cementerio, a cuatrocientos pasos de la población y al N. de ella. Es pequeña, y en ella se da culto casi a diario a la preciosa imagen de su invocación, que en ella se venera con devoción especialísima. Está valorada en 14.000 reales.
   Las notas al pie de la edición del texto de Ballester aclaran que la ermita antigua estaba en lo que es hoy la carretera, y la ermita actual donde estaba el antiguo cementerio. La imagen del Cristo fué destruida en la Guerra Civil, pero se salvó la mascarilla, con la que fué reconstruida la imagen por José Maria Bayarri.









   Pero es D. Miguel Belda (1908) quien nos proporciona la mejor información sobre la devoción al Santísimo Cristo de la Agonía, con los cuatro Via Crucis de diferentes asociaciones representados en azulejos, que se rezaban en tiempo de Cuaresma. Y el Viernes Santo, con Via Crucis desde la parroquia de San Jaime hasta la ermita.
   Explica que la capilla fué construida en 1792, pudiéndolo afirmar así, porque en este mismo año la menciona por primera vez la Visita Eclesiástica (...) La imagen del Santísimo Cristo, que es casi de tamaño natural, muy artística y de unción extraordinaria, no parece ser más antigua que su ermita. Se ignora el escultor que la hizo y recuerdan algunos ancianos, que la cruz tenía los brazos redondos y que la imagen sufrió algún retoque por los años 1830, lo cual motivó insistentes murmuraciones; pues con dificultad tolera un pueblo que sean modificadas las imágenes objeto de su devoción especial.
   Fué en 1830, Viernes Santo, cuando una terrible tormenta hizo acudir al vecindario a la iglesia para pedir la protección del Cristo de la Agonía: Pocos momentos después el ruego de Algemesí habia sido oido y el pueblo, en señal de gratitud, resolvió celebrar fiesta de gracias en honor del Santísimo Cristo de la Agonía.
   Organizó personalmente la fiesta D.Vicente Ibáñez, un anciano cirujano que vivía en el número 2 de la calle Montaña, y hacia 1840 ya pasaron a organizarla los cuatro barrios por turno, no sin que tuviera disgusto por ello el mencionado D. Vicente Ibáñez, que vivió hasta los 80 años de edad y pasó a mejor vida en el de 1849.


   La fiesta del Cristo se celebraba en agosto, el dia de la Transfiguración o el domingo inmediato (durante un breve intervalo se celebró en septiembre, después de la de la Virgen, como fiesta patronal). Era, junto con la fiesta de la Virgen de la Salud, la fiesta más importante en Algemesí. Dice D. Miguel Belda que el pueblo, durante todo el mes de Agosto, visita por las noches con mucha devoción á su venerada imagen, llenando á veces la explanada que hay desde la ermita al extremo de la calle de la Montaña, que no dejará de tener 500 pasos de longitud, en donde se instalan varias luces del alumbrado público, para la mayor comodidad y atención del concurso.


   La antigua ermita fué derribada en los años 30.
   Después de la guerra, la fiesta del Cristo aún se celebraba, con novena, procesión, música, fuegos artificiales, e incluso volvían los vecinos de sus vacaciones, pero fué decayendo desde finales del XX. Josep A. Domingo explica, como dato curioso, que  se le llamaba "Crist de les paelles" porque existía el costum popular d'eixir a la marjal a fer paella.


   El pasado dia 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, se celebró misa solemne en San Jaime, ofrecida por los festeros del barrio de la Capilla. Y durante ese dia se escuchó por todo Algemesí el volteo de las campanas de la basílica de San Jaime en honor al Santísimo Cristo de la Agonía.



   Otra fiesta que, en nuestra opinión, debería recuperarse.
   Más adelante, hablaremos de las ermitas del Cristo, el calvario, y los cementerios de Algemesí.
   


Bibliografía:
Ballester Broceta, Benito: Historia de la villa de Algemesí.
Belda Ferre, Miguel: Algemesí y su patrona.
Domingo i Borràs, Josep Antoni: Festa a la Ribera: les festes d'Algemesí. 1983



(Continuará)