sábado, 3 de mayo de 2025

Centenario de la Coronación de la Mare de Déu de la Salut, 1925-2025

 




El momento de la Coronación de la Mare de Déu de la Salut,
25 de abril de 1925.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)



     María Nieves Bueno Ortega, 2025.

   Se celebra el Centenario de la Coronación Pontificia de la Mare de Déu de la Salut, Celestial Patrona de Algemesí. Las fiestas de la Coronación se celebraron entre el 24 de abril y el 3 de mayo de 1925.
   La fiesta del Centenario se extiende desde el 19 de abril al 4 de mayo. La Mare de Déu de la Salut recorrerá todo Algemesí. Después, hasta el 31 de mayo, la Patrona visitará cada una de las parroquias.
   Se ha estrenado un Himno del Centenario, un Bolero, y se han dado conferencias, conciertos, y diversos actos, con motivo del Centenario. El 3 de mayo, Vísperas solemnes, Repic de la Xirivia, Ronda a la Mare de Déu, Toc del Retorn y Vela. El domingo 4 de mayo, Misa de Pontifical presidida por el Arzobispo de Valencia, Procesión al lugar de la Coronación en el Parque, acto del Centenario, entrega de la Corona de Caridad, Procesión a Sant Jaume con los bailes y entrada solemne de la Virgen de la Salud en la Basílica parroquial.
   Esperemos que estas celebraciones hagan que, a partir de ahora, cada año se celebre el aniversario de la Coronación con el esplendor que merece.

   No explicaremos aquí todo el largo proceso hasta la Coronación, cada año hemos añadido alguna nota sobre ello, y sería innecesario y muy largo. Hay además algunas publicaciones muy interesantes sobre el tema. Es de obligada consulta el magnífico libro de Rvdo. D. Andrés de Sales Ferri Chulió sobre la Mare de Déu de la Salut.
   La idea de la Coronación, propuesta ya por el párroco Don Miguel Belda Ferre en el libro Algemesí y su Patrona en 1908, se materializó finalmente el 25 de abril de 1925, siendo párroco Don Francisco Morales Bonet. Fue también uno de los impulsores D. José María Prósper Bremón. Recordar además a Juan Bautista y Vicente Ramón Niclós Esteve (els Capellans Niclosos), al Beato Pascual Ferrer, presbítero... No seguimos, la lista es larga, se nos pasarían nombres, seguro.
   Por cierto, a quien pueda interesar: nos preguntamos cómo es posible que personajes como D. Miguel Belda, Prósper Bremón, y otros, tan ligados a la historia de Algemesí, no tengan ni una calle con su nombre...





Cartel de la Coronación Pontificia de
Nuestra Señora de la Salud, Patrona de Algemesí.
(Fuente: Biblioteca Valenciana. Fondo gráfico. Colección valenciana. CartelAnt23/16)




"Honor a Ti, dulcísima Patrona,
honor y gloria a Ti.
¡Qué bien te sienta la Real Corona,
Amparo celestial de Algemesí!"
(Himno de la Coronación, 1925)




   Previamente a la Coronación se habían realizado una serie de mejoras y restauraciones en la parroquia de San Jaime. El Altar de la Virgen de la Salud en la Capilla de la Comunión fue restaurado en 1924 por el dorador Don Vicente Torrent y Pellicer.
   Se publicó una revista, suplemento de la Hoja parroquial, entre 1924 y 1925: Salus Infirmorum: Revista de la Coronación Pontificia de la Virgen de la Salud.
   El 29 de abril de 1925, Diario de Valencia publicó algunas de las celebraciones, que continuaban, con motivo de las fiestas de la Coronación. Como curiosidad, una de las actividades resulta particularmente interesante:
   "Función de cine en honor del Cardenal.
   A las diez de la noche se celebró en el Teatro Español y en honor del Cardenal Benlloch una gran función de cine, proyectándose las solemnísimas fiestas de la Coronación, tomadas para la pantalla,  por el simpático e inteligente aficionado don Pablo Grau, y otro señor cuyo nombre sentimos mucho no recordar."
   Desgraciadamente, esta filmación de la Coronación se perdió. Cómo nos hubiera gustado poder ver esas imágenes.
   Más triste sería la destrucción de la venerada Imagen de la Mare de Déu de la Salut en la persecución religiosa de 1936...





Cartel del Centenari de la Coronació Pontificia de la Mare de Déu de la Salut, Patrona d'Algemesí 1925-2025





  Se estrenó una obra de teatro, La Verche de la Salut. Homenache artístic a la Mare de Deu, de D. Manuel Ros Ruíz, maestro nacional en Algemesí, de la que reproducimos un fragmento:


La Verche de la Salut
(Final)

APOTEOSIS
LA CORONASIÓ
  
   La escena representa la Gloria. Al mitch, la Verche de la Salut, sostenguda per cuatre soldats chenoll en terra. Totes les dones qu'han eixit antes rodechen el grupo. La escena la poblen molts anchelets i tots porten moltes flors. Gran cantitat de flors. La Valensiana te en la ma la corona. Al alsarse el teló canten tots, piano i en molt de gust:
 
 
Salve, mare meua.
Reina incomparable:
tú eres de nosatros
benvolguda Mare.
Salve, Verche pura,
amorosa Mare,
prega per nosatros,
Salve, salve, salve.






Arco conmemorativo en el Carrer Molí.
La procesión se dirige hacia el lugar de la Coronación. Delante, la Creu Barroca.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





   Las calles de Algemesí estaban espectacularmente adornadas. En la engalanada fachada de Sant Jaume había tapices con versos (recogidos en una crónica por D. Vicente Raga Girbés, testigo de aquellas fiestas):


"Nostre poble te dona Señora,
lo millor que en la Vila ha trobat...
Y es el cor del que així te proclama
per sa Reina, s'amor, son encant"







Saliendo de Sant Jaume.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)






   El Siervo de Dios D. José Bau Burguet, Presbítero, autor también del texto del Himno de la Coronación, escribió unos Gozos:


"Corona de perlas y oro
Algemesí te regala
y de su pecho se exhala
un himno dulce y sonoro.
Tuyo, tuyo es el tesoro
de su cariño cordial:
Gloria a Tí, dulce Patrona,
nuestra Reina celestial"
(Fragmento)







Lugar donde se erigió el altar para la Coronación Canónica
de la Mare de Déu de la Salut el 25 de abril de 1925.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)







   Y en los Gozos por D. Rodrigo Aguirre, presbítero, organista en San Jaime, publicados en Algemesí y su Patrona, se dice:


"Algemesí, Reina amable,
Siempre, siempre os amará,
Y todo lo cederá
Por dón tan inapreciable,
Pues sois contra el mal virtud
Por divina providencia
   Remediad nuestra dolencia
   Señora de la Salud"







La Virgen de la Salud, coronada, sobre sus antiguas andas.
(Tarjeta postal. Colección particular. Con nuestro agradecimiento)







   Escribió D. Miguel Belda Ferre en Algemesí y su Patrona en 1908:

   "...La Santísima Virgen de la Salud si no de derecho, por lo menos de hecho es ya nuestra Patrona. esto queda plenamente confirmado por multitud de sucesos que registra la tradición, la historia y la vida ordinaria de esta villa. (...) Es ya llegada la hora de que la voz potente de siete generaciones, formadas alrededor del trono de la Virgen, cuya devoción ha influido en nuestra historia, en nuestros monumentos, en nuestras tradiciones y en nuestra vida de familia, se eleve á Roma, pidiendo fervorosamente al Padre Santo el título canónico de Patrona de Algemesí para nuestra Madre muy querida, la Santísima Virgen de la Salud, corona y resumen de nuestra vida religiosa."  

   "Madre de la Salud, sed siempre la Señora de Algemesí y la Reina del corazón de sus hijos, que os confirman todos sus ofrecimientos, diciendo con entusiasmo: ¡¡¡VIVA LA MARE DE DÉU DE LA SALUT!!!"








Coronación de la Mare de Déu de la Salut.
Relieve en el Retablo nuevo de la Capilla de la Comunión de San Jaime.





   Es Font de Salut, porque es la Mare de Déu. Se la venera como Fuente de Salud: Fons Salutis porque nos presenta, nos trae al Niño Jesús, sentado sobre su rodilla... Recordamos siempre el significado del nombre de la Patrona, Mare de Déu de la Salut, como se canta en el Aleluya de la Misa en la Solemnidad de la Natividad de Nuestra Señora, cada 8 de septiembre:


"¡Aleluya. Lloem tots Déu
i seua Mare la Verge Maria!
Perque portant Jesús Infant
ens ha donat a tots Salut i Vida"






Fotografía coloreada de la Mare de Déu de la Salut con su nueva Corona.
(Fotografía particular. Con nuestro agradecimiento)







Salus Infirmorum, Fons Salutis,
Ora pro Nobis









   Añadimos tres vídeos: el Himno de la Coronación, cantado por los fieles en la Basílica parroquial de Sant Jaume, y la presentación del Himne del Centenari, y la entrà de la Mare de Déu de la Salt en Sant Jaume el 4 de mayo, día de la fiesta principal (con nuestro agradecimiento a N. O. L. por el vídeo):




Himno de la Coronación de la Mare de Déu de la Salut,
con texto del Siervo de Dios D. José Bau Burguet, Presbítero,
y música del maestro D. Facundo Domínguez, 1925.




Presentación del Himne del Centenari de la Coronació de la Mare de Déu




Entrà de la Mare de Déu de la Salut en Sant Jaume
el 4 de mayo de 2025, día principal de la fiesta del Centenario.
(Con nuestro agradecimiento a N. O.L. por el vídeo)
Ver en YouTube:






Basílica parroquial de Sant Jaume Apòstol
Vísperas en el Centenario de la Coronación.




Estampa conmemorativa del Centenario de la Coronación.




Programa de Festes
Centenari de la Coronació de la
Mare de Déu de la Salut
1925-2025




   Sobre este mismo tema pueden consultarse otras entradas del Blog en el enlace: Coronación 1925





(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


miércoles, 25 de diciembre de 2024

Feliz Navidad. Bon Nadal

 




Adoración de los Reyes. Retablo de Pardines.



ALGEMESI EN LA MEMORIA


LES DESEA


FELIZ Y SANTA NAVIDAD

y Feliz Año Nuevo




"Acudiu en les guitarres
panderetes i simbombes,
que en la Casa de la Vila
van a repartir les coques.

Que ha naixcut el Niño
en humil portal,
i el poble ho celebra
la Nit de Nadal..."





domingo, 8 de diciembre de 2024

Inmaculada Concepción

 









     María Nieves Bueno Ortega. Diciembre, 2024.

   En la Solemnidad de la Inmaculada Concepción han comenzado los actos de la conmemoración del Centenario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Salud, 1925-2025, con Felicitación Sabatina, Pregón a cargo de D. Jesús Corbí, traslado de la Imagen de la Mare de Déu de la Salut a su Camarín y Misa solemne.
   El tapiz reproduce el cartel original de la Coronación, con el texto: "Centenari de la Coronació Pontificia de la Mare de Déu de la Salut, Patrona d'Algemesí, 1925-2025".




"Y a la que es Concebida sin mancha,
Como el ángel la aclama en el cielo,
Aclamémosla hoy en el suelo
Reina y madre de eterna salud"

(Del Himno a la Inmaculada Virgen,
por D. Rodrigo Aguirre, presbítero, organista en San Jaime, 1904)





Fiesta de la Inmaculada en San Jaime.
(Fotografías de N.O.L., con nuestro agradecimiento)





   Y en estos momentos difíciles y de tragedia, recordamos los versos del Virolai:


"Mare de Déu, Mare de Déu
vos criden nit i dia a mitja veu
els fills d'Algemesí
Mare de Déu, Mare de Déu
que setcents anys en este poble esteu,
quedeuvos per sempre açí,
no mos deixeu,
Font de Salut, Estrela del matí"







   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



domingo, 8 de septiembre de 2024

Mare de Déu de la Salut

 





Processoneta del Matí, en la Placeta del Carbó (detalle).
Principios del XX.




Vós sou l'honor del nostre poble




   "Oh, Señora y Madre queridísima de la Salud,
que este pueblo sea siempre tuyo y que te ame"

(De la antigua Novena del párroco D. Miguel Belda)





És el temps propici: el dia de la Salut.
És hora d'alçar-se de dormir,
la llum ens deslliura de la nit.
Deixem ja les tenebres i revestim-nos de la llum.
Perquè es el temps propici: el dia de la Salut.

In Nativitate Beatae Mariae Virginis
Ad I Vesperas
 (Primera Antífona de las Primeras Vísperas en la Solemnidad de la Natividad de la Virgen María,
con música adaptada de la Batalla Imperial de Cabanilles)





De l'Esglesia, branca i membre,
Algemesí t'es Fidel,
tornant-se un trosset de Cel
en cada vuit de setembre.
Commemorant que heu naixcut,
balla velles melodies.
Cureu nostres malalties,
Mare de Déu de la Salut.

(De Gojos a la Mare de Déu de la Salut, por Martí Domínguez)






   (Fuente fotografía: Publicada en  La Mare de Déu de la Salut d'Algemesí, de Rvdo. Andrés de Sales Ferri Chulió)






   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



domingo, 28 de julio de 2024

Desmemoria de Algemesí

 




La Procesión de la Mare de Déu de la Salut en la Placeta del Carbó a principios del XX.
(Fotografía publicada en el imprescindible libro La Mare de Déu de la Salut d'Algemesí, de Rvdo. Andrés de Sales Ferri Chulió)






      © María Nieves Bueno Ortega. Julio, 2024.


   Hablamos de nosotros. Por una vez, hablamos de nosotros, que algún día solo seremos historia y olvido, memoria que se desvanece hasta desaparecer. Las generaciones se suceden y ese olvido acaba arrastrando a nuestros antepasados, quedando apenas una lista de nombres a veces, rebuscando en los archivos, nombres y fechas, pero no rostros.
   Suele decirse "llegarán otros que continuarán esto...". Puede que sí. O puede que no.
   En las Fiestas de la Mare de Déu de la Salut muchos vieron pasar las Procesiones desde en el mismo lugar de siempre. Enfrente, vecinos que han ido envejeciendo al mismo tiempo que ellos, procesión tras procesión. Y esas personas que ya no están en su silla, que han ido muriendo, y niños que traen nueva vida y recogen el legado de sus mayores (eso queremos creer).
   Se echa, por cierto, de menos en la Procesión de Volta General la presencia de los personajes bíblicos al completo. Debería tenerse en cuenta, preparar el relevo, encontrar quien los represente. La Procesión pierde con esas ausencias.
   Por no nombrar todas las fiestas tradicionales, de las que leemos en las hemerotecas, de las que nos contaron nuestros mayores, y que ya no se celebran, perdidas. Sólo algunas han sido afortunadamente recuperadas.






El Ayuntamiento.
Fotografía de 1912.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




   Y es este Algemesí el que así se desvanece. Cuántos recuerdos se han perdido por falta de un lugar donde depositarlos: documentos, fotografías, carteles y programas de fiestas, de actividades, libros, fotografías familiares, anónimas o de los habituales fotógrafos que tan bien reflejaron la vida cotidiana de Algemesí. Ver una fotografía antigua de Algemesí en venta nos produce  tristeza.
   ¿No puede haber un lugar donde la gente que quiera pueda donar este tipo de cosas, donde se conserven para las generaciones futuras? Un archivo gráfico, documental, de ephemera, no simples escaneos, sino los objetos originales. Esas cosas que, cuando se ha hecho alguna exposición han sido la admiración de la gente. Esas cosas que, lo hemos visto, lamentablemente acaban a veces en la basura o se pierden en esos malditos "vaciamos pisos".





La plaza de toros a principios del XX.
Fotografía anónima sobre tarjeta postal,
rescatada del interior de un libro que iba a ser tirado a la basura.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





   Especial importancia tiene el Archivo de Algemesí, ese gran desconocido que revela en su interior toda clase de curiosidades y detalles interesantes que están pidiendo a gritos ser divulgados. Buscando cierta información, hace tiempo, nos encontramos anécdotas, informaciones raras, cosas que interesarían a quienes les interesa la pequeña historia de Algemesí. ¿No son los excelentes artículos sobre personajes, historia y microhistoria, lo que más gusta del boletín Berca? Pues eso mismo. Hay un tesoro oculto en el Archivo. Y no hace falta remontarnos a siglos atrás, sabemos que interesan esas historias de nombres aún reconocibles para los vecinos, próximos aún en el tiempo.
   Lo que en archivística podría llamarse un vaciado de información documental del Archivo proporcionaría muchos datos para uso del investigador y del curioso. Eso requeriría más personal. Desde luego, demasiado hacen ya en la Biblioteca, que se ha quedado pequeña por cierto, donde se trabaja de manera más que eficiente, por encima del deber. No queríamos dejar de decirlo. Se merecen todo reconocimiento por su excelente trabajo.

    Y, si, claro que nos gustaría, quisiéramos, participar en ello... Sería un privilegio. El Archivo, un sueño de memorias dormidas que quisiéramos despertar... Nuestro sueño, quizás imposible. Ahí lo dejamos, a quien corresponda.





   Tabla de madera con la que se llevaban a cocer alimentos, panes, rollos, monas de Pascua, al horno (no lo había en casa). La post, se llamaba.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)






Antigua plancha de hierro.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)

¿No son objetos dignos de ser conservados?




   Y aquella exposición en el Museu con objetos del campo y la vida cotidiana del antiguo Algemesí. A codazos había que abrirse paso para verlos de tanta gente que había. Todo esto interesa y mucho.
   También nuestro reconocimiento al personal del Museu.
   ¿No sería necesaria una sala de exposición permanente con aperos de labranza, objetos antiguos, como aquella máquina de coser Singer de principios del XX ¡que aún funciona!, o la primera radio que llegó a Algemesí (la hemos visto), el típico mobiliario de las casas antiguas, las cómodas, los cabezales de cama decorados, las viejas sillas y mecedoras Thonet (angrunsaora llamaban a las mecedoras), aquellas cañas con trozos de papel de periódico para limpiar los altos techos de las casas de polvo y telarañas (la desantarallinaora), una mesita de bar del Círculo Católico, ya irrecuperable; aquel vestido de novia de principios del XX, de riguroso luto... Vida cotidiana y memoria, vida cotidiana y olvido. Nos tememos que sólo queda el olvido.






   Portada del librito "Tres de Febrer. Dia de Sant Blai Gloriós" de Lluis Martínez, 1969, en la que se representa a una señora que, sobre una post, lleva a cocer al horno los tradicionales rollos de San Blas.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




   Y recordar a los que han escrito sobre Algemesí, desde siempre. Los personajes que forman parte de la memoria... pero han sido olvidados. Algunos hasta tienen su calle, pero ¿quién les conoce? Desde luego las nuevas generaciones no. Sus descendientes quizás. Y algunos nombres ni calle tienen, y deberían: D. Miguel Belda, párroco de Sant Jaume a principios del XX, autor del imprescindible "Algemesí a su Patrona"; D. José María Prósper, impulsor de la Coronación de la Mare de Déu de la Salut en 1925, olvidado. Por ejemplo, pregunten a cualquiera si sabe quién fue el Académico Segura, o Josefa Ahuir, que sí tienen calle. Y así, muchos más. Para qué seguir...


   Muchas cosas se nos ocurren, demasiadas para explicarlo todo. Creo que ha quedado claro.
   Un blog éste que sabemos que poca gente lee. Y qué importa eso cuando todo se desvanece día a día. Debería llamarse Desmemoria de Algemesí. Más apropiado, más exacto. Aún así, seguiremos, si Dios quiere, publicando de vez en cuando, sin saber por qué, para qué, ni para quién.







(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



domingo, 10 de marzo de 2024

Mártires de la Tradición, 1968

 




Mártires de la Tradición, 1968.
Foto Nacher, Colón 5, Algemesí.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)



    © María Nieves Bueno Ortega. Marzo, 2024.


   Instituida por D. Carlos VII en 1895, la conmemoración de los Mártires de la Tradición se celebró en Algemesí por primera vez en 1896. Era Algemesí un importante núcleo Carlista. Es raro una familia donde no hubiera algún tradicionalista, algo ya poco conocido. Aquí hemos comentado varias veces esta circunstancia, que los mayores aún recordarán.
   Hubo concentraciones tradicionalistas en diversas ocasiones, y aunque ya no era como antes, en 1968 volvió a congregarse una multitud procedente de toda Valencia. Así se veía la Plaza. El fotógrafo Nacher documentó el acto. La foto, vista a mayor tamaño, desvela muchos rostros conocidos. Y al ver la fotografía nos entra la curiosidad de ver qué había al otro lado, sobre el estrado. Algunas personas están tomando fotos, que quizás alguien aún conserva.
    Hemos querido publicar ahora esta imagen, creemos que no vista antes, de la concentración de 1968. Se publicaron dos fotografías diferentes en la revista Montejurra, reproducidas aquí hace unos años.
   Los carlistas, muchos veteranos y de tradición familiar, llevaban sus boinas rojas, conmemoraban a sus antepasados, a quienes murieron por el lema "Dios Patria Rey..." (mártires en sentido lato, como se recoge en el Devocionario del Requeté), recordando que "Ante Dios nunca serás héroe anónimo".



   Sobre la primera conmemoración de los Mártires de la Tradicion en Algemesí puede consultarse el enlace: Primera conmemoración de los Mártires de la Tradición, crónica de 1896

   Y sobre la de 1968, puede consultarse: Mártires de la Tradición, Algemesí 1968






   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)