miércoles, 25 de junio de 2014

Equipo de fútbol Escolapios, hacia 1970

 
 
 
 
 
Equipo de fútbol de alumnos de las Escuelas Pías de Algemesí.
Fotografía hacia 1970.
 
 
 

 
   El equipo de alevines del colegio de los Escolapios de Algemesí había ganado el pasado campeonato escolar, organizado por la OJE local.
   Formaban el equipo Casterá, Girbés Maravilla, Colomer, Amón, Masiá, Roig, Piedra, Candel, Pelechano, Oliver, Cerveró, Carbonell, Cortell, Añó, Camarasa, Felipe, Mestre, Castany y Ripoll. Eran directores técnicos el P. Morán y el Rvdo. José Carrasco.
 
  
 



jueves, 19 de junio de 2014

La imagen del Sagrado Corazón de Jesús

 
 
 
 
 
La Plaza Mayor durante la bendición de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús ofrenda a la Parroquia, con motivo de las Bodas de Plata de la Cooperativa. Año 1945.
 
 
 
  
    En marzo de 1945 la Cooperativa Agrícola "Sagrado Corazón de Jesús" de Algemesí celebró las Bodas de Plata de su fundación. Hizo entonces entrega a la parroquia de San Jaime de la imagen del Sagrado Corazón, titular de la entidad. En la fotografía, un momento de la ceremonia en la plaza Mayor. Se distingue apenas la escultura a la izquierda, sobre andas, y han colocado un púlpito desde el que el sacerdote se dirige al numeroso público congregado.
   La escultura referida es la que se venera actualmente en su retablo de la Basílica de San Jaime Apóstol.
 
 
 
 
Reverso del recordatorio de la bendición de la Imagen del Sagrado Corazón, el 11 de marzo de 1945.
 
 
 
 
 

 (En construcción)
 

domingo, 15 de junio de 2014

La Feria de San Onofre

 
 
  
 
Feria y Fiestas de San Onofre, 1944.
 
 
 
 
 
   Antiguamente, la feria se instaló por la zona de la placeta del Carbó. Ya a principios del XX la Feria se situaba en la zona de la Plaza Mayor y calle Montaña.
   Y hasta los años 40 (no existía aún el Parque) les paraetes de la feria se instalaban alrededor del antiguo Mercado y calles adyacentes, con los "caballitos" instalados en la placeta de la Mare de Déu dels Ángels.
   Salvador Escartí describía así el ambiente de la feria  a mediados de los 40:
   "Reposados, ordenada y caprichosamente sobre las paredes que circundan el mercado, muéstranse infinidad de barracones. Típicamente acompañados de las más variadas cosas, sirven de color inconfundible de feria y tentación de gente menuda...
   Aquí el de los abanicos... Allá el de las baratas sortijas... Acullá los de tiro... Todo parece armonizar como buscando el fin de una sola cosa: la brillantez de la feria.
   Apelotonados, formando grupos compactos con los curiosos, guardan impacientes el momento de salida, los corredores ciclistas que van a disputar la carrera...
   Y como éstos, toca el turno después a los de a pie.
   Concurso de ganado...
   Idem de tiro de palomos...
   Exposición de Muestras..."
 
 
 
   En junio de 1914, hace ahora cien años, una gacetilla de la Correspondencia de Valencia informaba:
   "También en Algemesí han comenzado hoy las fiestas y feria de San Onofre, que suelen verse muy concurridas de los pueblos de los alrededores.
   La inauguración de la feria se ha verificado con más solemnidad que en años anteriores y está instalada en la plaza Mayor y calle de la Montaña, con una profusa iluminación de potentes focos eléctricos."
 
 
 
 
La Correspondencia de Valencia, 11 de junio de 1914.
Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
 
 
 
  


miércoles, 11 de junio de 2014

Procesión de San Onofre

 
 
 


  Vestidas de valenciana en la procesión de San Onofre.
Al fondo, la imagen del Patrono de Algemesí.
Es la calle Valencia. Fotografía c. 1970 (probablemente año 1969). 
 
 
 
 
 

domingo, 8 de junio de 2014

La Muixeranga, baile religioso. Un artículo de D. Vicente Castell Maiques






Muixeranga.
Fotografía publicada ca. 1950.





   La Muixeranga es uno de los elementos emblemáticos de nuestras tradicionales Fiestas a la Mare de Déu de la Salut, Patrona de Algemesí, fiestas que son en su conjunto Patrimonio de la Humanidad, patrimonio legado de nuestros antepasados. Pero cuál es el origen, qué simbolizan los cuadros plásticos, por qué los bailes de la procesión bailan en el interior de la Iglesia..
   No se trata sólo de folklore. Los bailes de las procesiones de la Mare de Déu de la Salut tienen un origen claramente religioso, como parece lógico. Forman parte de un todo, así que no vemos en qué sentido puede hablarse de una "parte profana" y una "parte religiosa", cosa que hemos leído muchas veces.


   Un documentado artículo del erudito Canónigo e historiador D. Vicente Castell Maiques (Algemesí, 1918 - 1997), publicado en el programa de fiestas de 1950, profundizaba en el significado de la Muixeranga dentro de las fiestas de la Virgen de la Salud de Algemesí, y en el carácter sacro de los bailes procesionales tanto en Valencia como en otras regiones.
   Recuperamos unos fragmentos de este artículo:

   "La actual Muixeranga es un compuesto del baile de este nombre o Moixiganga (del que parecen restos los números Paseo, Floretes, Paseig de Xegantets, El Guió, L'Aranya, El Niño, L'Enterro, La María y El Altar) y el que se ejecuta como apoteosis final (torres o castells) que, según las regiones, recibe nombres diferentes: Ball de la Torre en Lérida; Xiquets de Valls, Ball dels castells o del valencians, en el Campo de Tarragona; Moixiganga en Igualada y San Feliu de Guixols; Contrapás de la pila, en el Valle del Bot; si bien todos admiten otros ejercicios rítmicos.
   Ciertamente este baile, con los nombres de Muixerranga, Muixeranga y Moixiganga, estuvo muy extendido por la región valenciana, y de seguro, por las noticias del que existió en Carcagente, sería muy parecido al que conserva Algemesí.

   Rica y variada es la gama de pasajes que en el transcurso de su ejecución se admiran, pero no hay que olvidar que la Muixeranga, como afirma y prueba el erudito Don Juan Amades, tiene en algunos tiempos de sus dos partes sentido religioso. Así en Valls se representa dentro de la iglesia, entre el cancel y la pila de agua bendita. En Villanueva y la Geltrú podían los danzantes permanecer cubiertos en las funciones religiosas de la Fiesta Mayor, mientras vistiesen la indumentaria propia del baile. Más aún, la significación de la moixiganga - como dice Campany, citado por Tarragó y Pleyán - es puramente religiosa en toda la región catalana, y nos dice más, al citar los significados de sus cuadros y figuras, todos ellos representativos (en su origen) de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. La Moixiganga figuró en cortejos procesionales, hasta en el Corpus de Lérida; y actualmente el los de nuestra Patrona, llegando a bailarse, hasta 1847 por lo menos, detrás de la Cruz parroquial."

   De esta manera - mejor retaules (retablos) - podríamos titular los cuadros de carácter marcadamente religioso que realiza nuestra Muixeranga. Tales son: El Guió, L'Aranya, El Niño, El Altar, L'Enterro, La María.
   El Guió recuerda el procesional de plata. L'Aranya semeja la ampulosa lámpara de cristal de uso frecuente en los templos. El Niño es la apoteosis de un niño, advirtiendo que con ese nombre sólo designamos en valenciano al Niño Jesús. El Altar (o retaule) se representa a ambos lados de la portada de la Parroquia o de la Capilla en el momento de entrar la Mare de Déu de la Salut.
   (...) bien se puede presumir que El Enterro, que también se conoce por El Mort, figure la muerte o el entierro de Cristo o el de su Santísima Madre. Puede apoyar esta última suposición otro de los cuadros, La María, apoteosis de un personaje, que indudablemente quiere ser la Madre de Dios en su Asunción a los cielos."
  

   También Martí Domínguez hablaba en un artículo del carácter religioso de los bailes de la procesión, relacionándolos con la danza que ejecutó el Rey David ante el Arca de la Alianza.





(En construcción)





jueves, 5 de junio de 2014

Vista de la calle Montaña. El Casino Liberal

 
 
 
 
 
La calle Montaña a mediados de los años 40.
 
 
 
 
   En primer término el Casino Liberal, y luego algunas casas ya desaparecidas.
   La primera puerta, donde hoy está la sala de exposiciones, era por entonces la entrada a la Guardia de Franco y Consejo Local del Movimiento. En la planta baja hubo también un bar, que recordamos lleno de gente.
   Y estuvo arriba la emisora de Radio Juventud de Algemesí en los años 50. En la otra parte del edificio estaba la antigua sala de teatro, en lo que hoy es el salón de actos del casino. Ya hablaremos algún día de eso.
   En la primera planta estuvieron los locales de la Hermandad de Labradores, antes de trasladarse a su nuevo edificio del Parque y cambiar de nombre.
 
 
   Hacia los años 70 toda esa zona estaba ya deteriorada, los tablones del suelo se movían, y la estrecha escalera de acceso al primer piso parecía algo peligrosa. Desde los balcones se tenía una vista excelente de las fiestas, y había en el teatro, además de viejo mobiliario y algunas telarañas, un antiguo piano que ya no sonaba.
   Afortunadamente, el edificio del Casino, el Lliberal se le llamó siempre, ha sido rehabilitado, y ahí sigue desde 1911, para otros cien años por lo menos..